Semanario 2. Celebramos la Cuaresma


¡Buenas tardes! Esta semana, los alumnos de 5 años han estado trabajando los conceptos  de tamaño: grande, mediano y pequeño y cómo crear similitud entre objetos de diferentes colores. Para que la explicación fuese más sencilla, todos sentados en asamblea, la docente utilizó una caja de madera que contenía las formas geométricas básicas (círculo, triángulo y cuadrado). En primer lugar, cogimos un triángulo rojo pequeño y un cuadrado azul pequeño y les hicimos preguntas tales como: ¿Qué tienen en común estas figuras? ¿Son iguales o diferentes? A dichos interrogantes, el alumnado supo llegar al aspecto que queríamos tratar, respondiendo que son iguales de tamaño pero no en forma.
Tras asentar estos conocimientos, estuvieron trabajando fichas del libro de matemáticas denominado “Entusiasmat” donde tenían que seleccionar las figuras iguales en tamaño y colorearlas de un mismo color, haciendo distintas selecciones.

En la asignatura de inglés, también se trabajó los tamaños. Para ello, “The teacher”, mostró tres globos de tamaño pequeño, mediano y grande. Estos, los repartió entre el alumnado para que fuese diciendo en inglés si eran small (pequeño), medium (mediano) or big (grande).


En cuanto a lectoescritura, esta semana se presentó la letra "f" siguiendo la siguiente metodología: en asamblea, se narró el cuento relacionado con dicha letra que adoptaba el personaje del bombero. Para aprender la articulación de la misma, simulamos que apagamos un fuego ayudando al señor bombero.


En esta semana, hemos querido celebrar el comienzo de "Cuaresma" en el año litúrgico. Para tratar esta festividad, todos los docentes de Educación Infantil, prepararon una dinámica que consistía en contar el cuento de una oruga que se veía preciosa por fuera pero sus acciones eran malas hasta  que se convirtió en mariposa y comenzó a ser bella por fuera pero también por dentro porque descubrió que debía hacer el bien a los demás. El cuento fue relatado en la hora de asamblea y cada niño dio gracias por tener cualidades positivas y pidió perdón por las acciones que a veces son negativas y qué podrían hacer para mejorarlas. Todas las cosas negativas y positivas se escribieron detrás de la mariposa que, posteriormente, se coloreó. 



Al finalizar el recreo, acudimos a la capilla del Centro Educativo y en una mariposa gigante dibujada en papel continuo, fue colocando cada alumno la mariposa que coloreamos en el aula recordando las cualidades positivas y las que se deben mejorar. Fue un ambiente cálido y agradable, en el que el alumnado cantó y rezó junto a la docente y a mí.
Esta dinámica hizo que los niños entendieran que el tiempo de “Cuaresma” era un momento para pedir perdón y rectificar.




Webgrafía:



Recursos en el aula

La temática de esta semana gira en torno a los recursos de los que dispone el centro educativo. Pero antes de comenzar, veamos que entendemos por recursos.

Según la Real Academia Española, recurso es "el medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende". Por tanto, en Educación Infantil, todo aquello que nos ayude para afianzar el aprendizaje del educando, va a ser considerado recurso, ya sea, humano (el propio docente), tecnológico( ordenadores, pizarras), espacial(el propio aula) o material( libros, lápices, colores..).

Según el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.
En el artículo 3.Requisitos de instalaciones comunes a todos los centros, se hace referencia a que todos los centros docentes que impartan las enseñanzas de educación infantil de segundo ciclo, educación primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional deberán cumplir los siguientes requisitos relativos a las instalaciones:

a) Situarse en edificios independientes.
b) Reunir las condiciones de seguridad estructural, de seguridad en caso de incendio, de seguridad de utilización, de salubridad, de protección frente al ruido y de ahorro de energía que señala la legislación vigente.
c) Tener en las aulas ventilación e iluminación natural.
d) Disponer de las condiciones de accesibilidad necesarias para las personas con discapacidad.
e) Disponer como mínimo de los siguientes espacios e instalaciones:
  •  Despachos de dirección, de actividades de coordinación y de orientación.
  • Espacios destinados a la administración.
  • Sala de profesores.
  • Espacios reservados para las reuniones de las asociaciones de alumnos y de madres y padres de alumnos.
  • Aseos y servicios higiénico-sanitarios adecuados al número de puestos escolares, a las necesidades del alumnado y del personal educativo del centro, así como aseos y servicios higiénico-sanitarios adaptados para personas con discapacidad.
  • Espacios necesarios para impartir los apoyos al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

El artículo 7.Relación alumnos por unidad, refleja que los centros docentes que impartan el segundo ciclo de educación infantil tendrán como máximo 25 alumnos por aula.

Según Lewin, el comportamiento humano depende totalmente tanto de las características del individuo como de las del ambiente. Por ello, la influencia del ambiente es muy importante no sólo por las características objetivas que presente sino también por cómo se interpreta en la mente de cada persona.
Un solo cambio de ubicación en el aula, puede influir en el ambiente psicológico del niño haciendo que modifique las percepciones que tiene sobre la misma.

Según un ensayo realizado por María Ballo (1995), se distinguen tres tipos de organización del espacio-aula:
1) Ambiente de clase tradicional
  • Mesas en el espacio central usadas para todas las actividades que se realizan en el aula.
  •  La mesa del docente.
  •  Materiales guardados en armarios donde el alumnado no tiene acceso y cuyo tiempo y uso son determinados por el maestro.


2) Ambiente estructurado en rincones
  • Zona central ocupada por mesas usadas para las tareas didácticas guiadas por el maestro.
  • Rincón de la casita, de la cocina, de la lectura, etc. Son usados para el juego de los alumnos. En dichos rincones, los niños eligen uno en concreto y se van alternando.

3) Distintos espacios educativos
  • Mesas descentradas y diferenciadas por zonas/rincones.
  • Espacios separados y delimitados por estructuras que no permiten al alumnado visualizar las otras zonas.


¿Qué nos encontramos en el Centro Educativo?

El colegio Jesús-María Cristo de la Yedra, es un centro concertado destinado a albergar a alumnado desde Educación Infantil hasta Educación Secundaria. Dividido en tres edificios, con el fin de acoger a los distintos ciclos y que cada uno de estos tenga su propio espacio. En el mismo centro, el alumnado que lo necesite, puede asistir al aula de fisioterapia o al aula de logopedia para integrar la diversidad y atender a las necesidades educativas especiales de sus alumnos. Además de la realización de actividades extraescolares, el centro cuenta con los servicios de aula matinal y comedor para que los alumnos puedan hacer uso de  ellos así como becas de transporte para aquellos que vivan alejados del centro y tengan que venir en autobús al mismo.

¿Qué nos encontramos en el aula?



Aunque no cuente con un gran recurso económico, el centro sabe sacar partido a todo lo que posee. Cada clase cuenta con un ordenador fijo situado en un rincón en la clase y un cañón. Aunque no hay ordenadores portátiles en cada clase, el profesorado de Educación Infantil cuenta con un ordenador portátil que utilizan en momentos puntuales. Las pizarras no son electrónicas, de manera que se siguen utilizando las tradicionales. Cabe decir que las clases son pequeñas, por tanto, hay que aprovechar el espacio que ofrecen. Puede que fuese más enriquecedor que las aulas tuviesen una pizarra electrónica para hacer más motivador el proceso de aprendizaje de los alumnos pues podrían realizar actividades de escritura de una manera más divertida o enseñar como complemento a la lección que se esté dando ciertos vídeos o canciones.


A la hora de llevar a cabo cualquier actividad, hay un gran número de colores, rotuladores, ceras, lápices, plastilinas rodillos y cuchillos para la plastilina, punzones,pegamentos, cola y tijeras. Todos estos materiales están colocados en diferentes estanterías. También hay que decir que el alumnado cuenta con perchas para colocar sus abrigos y dos cestas donde depositan las bolsas de los desayunos. A la izquierda de las cestas, se encuentra el rincón de la biblioteca y al final de la clase, se encuentra el baño para uso exclusivo de los alumnos con un lavabo y un váter. Si el alumnado quiere entrar al baño, debe indicarlo en el semáforo que se encuentra en la entrada. Justo debajo del semáforo, se encuentran las botellas de agua de cada alumno.
Como dato curioso, la clase está separada por unas grandes puertas correderas que une ésta con la clase de al lado.


El mobiliario es antiguo pero adaptado en tamaño a los alumnos. Todas las aulas cuentan con mesas y sillas, una alfombra donde se reúnen para la asamblea y un armario para los materiales  que necesite  la docente. En cuanto al patio, los alumnos de Educación Infantil juegan en el mismo espacio aunque los niños de 3 años salen a horas distintas para jugar. Todos ellos pueden hacer uso de los diversos juguetes que se encuentran en el patio como ruedas, motos, toboganes,casas,etc.


En la etapa de Educación Infantil, el centro cuenta con tres aulas por edad, situándose en la planta baja las de 3 y 4 años y una de 5 años y en la primera planta dos aulas de 5 años. En el caso de que algún alumno/a no pudiese subir las escaleras, cuentan con un ascensor exclusivo para este tipo de casos.


Por último, hacemos referencia a la metodología utilizada en el aula. Pero, ¿Qué entendemos por metodología? Sin duda, un conjunto de técnicas que nos facilita el aprendizaje de una ciencia concreta. Por tanto, la metodología facilitada para  el proceso de enseñanza-aprendizaje es la siguiente:
1) Letrilandia para el aprendizaje de lectoescritura. Va acompañado del personaje "señor sabio". Cada alumno tiene asignada una letra en el libro viajero. Por tanto, cada vez que se estudia una letra, cada niño se lleva el fin de semana el libro y realiza actividades orientadas a dicha letra. Además, todos los viernes, el alumnado se viste con la camiseta de su letra. 
2) Entusiasmat para el conocimiento lógico-matemático. 
3) ¡Cuánto sabemos! se trata de los proyectos para fomentar el conocimiento del entorno. En cinco años, los temas propuestos son los castillos, el astronauta, el león y la leona y viaje al centro de la Tierra.

             

         




Opinión personal

Como aspecto a señalar, quiero decir que me encantó ver en el aula diversos carteles como la importancia de ser puntual o párate, piensa y actúa. De esta forma, se le inculca a los niños responsabilidades como la puntualidad y no ser impulsivos, sino que lo correcto es pensar antes de actuar.





Imágenes realizadas en el centro educativo.

Bibliografía:
Bodioli. A.; Nigito.G. (2011)Tiempos, espacios y grupos. El análisis y la evaluación de la organización en la escuela infantil: DAVOPSI (pp.99-106).Barcelona: Editorial GRAO.