Semanario 6. Despedimos a una compañera

En esta semana, hemos estado trabajando  el proyecto de "El león y la leona". Para ello, le preguntamos a los alumnos qué querían saber sobre este animal y las preguntas fueron las siguientes:
  1. ¿Por qué caza la leona y no el león?
  2. ¿Por qué tienen melena los leones?
  3. ¿Para qué les sirven las garras?
  4. ¿Por qué tienen bigotes?
  5. ¿Cómo cazan las leonas?
Todas estas preguntas se intentan contestar con
la colaboración de los padres y del alumnado. Les comentamos que podían buscar toda esta información tanto en enciclopedias, libros o Internet. Normalmente, traen dicha información y se comparte en asamblea o en la hora del proyecto para compartirla con los compañeros y así aprender de forma conjunta.
Algunos alumnos trajeron imágenes de animales de la Sabana como a jirafa, la cebra, el tigre, el leopardo, entre otros. De dichas imágenes analizamos la piel de cada uno y el pelaje.  Todos estos materiales, se van colocando en nuestro "rincón de la Sabana". 

Introdujimos la nueva letra  Ch, que adopta el personaje de la "enfermera C" y la "mudita". Seguimos el método de siempre, narrar la historia de este personaje y practicar su sonido con las vocales: cha, che, chi, cho, y chu. Acto seguido, expliqué las fichas que había que realizar referente a esa letra. 

En el proyecto de "Entusiasmat", seguimos practicando las sumas y las restas. Para las fichas que había que trabajar, utilizamos los materiales de construcción para facilitar su comprensión. Aquellos alumnos que tienen un ritmo de aprendizaje inferior al de los demás, se sientan conmigo en una mesa para ayudarles en las actividades siempre que lo necesiten y siempre que lo vea conveniente para que no  dependan de mí constantemente.

Esta semana, introducimos en la asamblea los saludos en los idiomas siguientes: francés, italiano, inglés y alemán. La dinámica se realizó diciendo "buenos días" en español explicándoles que en España se habla en español; "Good morning" en inglés diciéndoles que es el idioma que se habla en Gran Bretaña y Estados Unidos; "Buongiorno" en italiano que es el idioma que se habla en Italia; "Bonjour" en francés que es el idioma hablado en Francia; "Guten morgen" en alemán que es el idioma que se habla en Alemania.

El último día de la semana, recibimos la noticia de que una compañera de la clase abandonaba el Centro para irse a otro más cercano a su domicilio familiar. Nos pilló de sorpresa a todos y más a los propios compañeros que se pusieron bastante tristes y decidimos hacerle un dibujo cada uno para que se llevase un buen recuerdo de todos. Todo esto, se produjo antes de visualizar un documental sobre los animales salvajes de la Sabana a la vez que aparecían juegos para motivar al alumnado. Dicho documental lo vimos las tres clases de 5 años reunidos y celebrando el cumpleaños de uno de los niños de la clase. Repartimos bizcocho para todos los compañeros.

Fue una semana muy tranquila y trabajando bastante el proyecto de "El león y la leona". Es importante la motivación que tienen los alumnos respecto a este  tema pues esto da pie a hacerse interrogantes y querer respuestas para los mismos.







Webgrafía de imágenes utilizadas:

Según la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, atendiendo al artículo 74.Escolarización, hace referencia a las necesidades educativas especiales de la siguiente forma:

1. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se considere necesario. La escolarización de este alumnado en unidades o centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios.

2. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se realizará, lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las Administraciones educativas.

3. Al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. Dicha evaluación permitirá proporcionarles la orientación adecuada y modificar el plan de actuación así como la modalidad de escolarización, de modo que pueda favorecerse, siempre que sea posible, el acceso del alumnado a un régimen de mayor integración.

4. Corresponde a las Administraciones educativas promover la escolarización en la educación infantil del alumnado que presente necesidades educativas especiales y desarrollar programas para su adecuada escolarización en los centros de educación primaria y secundaria obligatoria.
5. Corresponde asimismo a las Administraciones educativas favorecer que el alumnado con necesidades educativas especiales pueda continuar su escolarización de manera adecuada en las enseñanzas postobligatorias, así como adaptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta Ley para aquellas personas con discapacidad que así lo requieran.

La superación progresiva de la integración escolar introduce el modelo de escuela inclusiva con valores como la adaptación a los alumnos por parte de la escuela. El concepto de escuela inclusiva va más allá del de integración. Esta lucha por desarrollar una comunidad de aprendizaje, en la que todos los sectores implicados (profesorado, alumnado, padres y administración) aporten su potencial, respetando, valorando y asumiendo las diferencias individuales.

Este modelo de escuela presenta los siguientes principios:

  • La equidad, garantizando la igualdad de oportunidades.
  • La no discriminación.
  •  La normalización.
  • La inclusión educativa.
  • La compensación educativa de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.


Las necesidades educativas pueden aparecer por motivos diversos, además de la discapacidad. A continuación, se presentan las necesidades específicas que necesitan apoyo educativo:

  • Dificultades específicas de aprendizaje al igual que las que los aprendizajes instrumentales: la lectura, escritura, el cálculo…
  • Manifestar altas capacidades intelectuales.
  • Incorporacióne  tardía al sistema educativo.
  • Condiciones personales o de historia escolar.
  • Necesidades educativas especiales.



Esta forma de concebir la diversidad en el sistema educativo implica que la escuela tenga en cuenta una serie de apartados:

  1. Un currículo común con características de flexibilidad y que responda a las necesidades de la sociedad formando ciudadanos respetuosos.
  2. Adaptación del currículo con criterios de normalización e inclusión.
  3. Una organización educativa muy dinámica.
  4. Participación de toda la comunidad educativa

Hay que tener en cuenta que, si en nuestra aula se encuentran alumnos con ciertas necesidades educativas especiales, habrá que realizar en casos puntuales,  adaptación de la metodología que trabajemos en clase para una mejor comprensión de la misma.



Opinión personal

En la clase en la que me encuentro haciendo prácticas, sólo un alumno presenta necesidades educativas especiales. Trabajan con él profesionales como el logopeda, el fisioterapeuta y la docente de apoyo. Cierto es, que se ausenta del aula para ir con éstos y vería mejor que cuando le toque con la logopeda o la docente de apoyo, permaneciese en su clase acompañado de los demás alumnos inculcando la integración en las aulas. En cuanto a la metodología, sigue la misma que el resto de los alumnos: letrilandia para la lectoescritura; Entusiasmat para el conocimiento matemático;  ¡Cuánto sabemos! para el conocimiento del entorno.

Es muy importante que todos los conocimientos sean reforzados mediante dinámicas divertidas que susciten el interés del personal infantil. Por ejemplo, durante la asamblea realizamos actividades tales como canciones, saludos en varios idiomas, explicación de las fichas a trabajar durante el día. Si estamos tratando el tema de la estación de primavera, intentamos cantar canciones relacionadas con la misma o recitar poesías. 

Os quiero recomendar el siguiente libro titulado "¿Por qué Jacinta es distinta?" de la autora Asun Egurza Hernández  que trata de una alumna a la que le cuesta aprender debido a  sus dificultades. Es un libro repleto de valores a inculcar en la etapa de Educación Infantil.






A continuación, os dejo un vídeo sobre la diversidad en el aula: 



Bibliografía:
Botías Pelegrín, F.; Higueras escudero, A.M; Sánchez Canillas, J.F (2012). Necesidades educativas especiales. Planteamientos prácticos (Pp. 17-54). Madrid: Editorial Wolters Kluwer España.

Webgrafía:

Imágenes extraídas de las siguientes páginas: