Semanario 5. Semana cultural

¡Buenas tardes compañer@s! Esta semana anterior tuvo lugar la semana cultural en el Centro Educativo en el que me encuentro. Dicha semana giró en torno al tema de "la luz". Empezamos la semana haciendo lluvia de ideas sobre qué era la luz, de qué color podía ser y clasificar elementos que dejan pasar la luz en: transparentes, translúcidos u opacos. Para el entendimiento de estos conceptos, cogimos un pañuelo(translucido), un antifaz(opaco) y papel charol(transparente. De este modo, les preguntamos a los alumnos con qué objeto no veían nada, con cual veían un poco de luz y ,finalmente, qué objeto dejaba pasar totalmente la luz. 
Las siguientes imágenes muestran el díptico que se  realizó para esa semana donde aparecen los contenidos a trabajar y las actividades que reforzaban los mismos:

                                
                                                                            



También tuvieron lugar las representaciones teatrales por parte del alumnado de Educación Primaria. Asistimos todas las clases de Educación Infantil al salón de actos del Colegio Mayor Jesús-María Loyola para ver las representaciones. El público infantil disfrutó de un buen momento entre risas.


El último día de clase, antes de las vacaciones, el alumnado de Educación Secundaria vino al aula de infantil para trabajar con los más pequeños la luz. Cada mesa contaba con dos monitores, los propios alumnos de Secundaria, que acompañaban al grupo en la creación  de un instrumento, similar a una peonza, denominado "disco de Newton" que cuando giraba, todos los colores que tenía pasaban a ser blancos por el movimiento. Para ello, era necesario :

1. CD antiguo.
2. Circulo dividido en seis partes a colorear.
3. Lápiz.
4. Plastilina.
5.Cola.











Este último día fue intenso debido a que fueron entregadas las carpetas del trimestre  que contenían todos los trabajos  realizados y, ese momento, fue compartido con los familiares que asistieron a la clase para contemplar todas las actividades realizadas por  sus hijos durante todo este período escolar. Dentro de cada carpeta, se encontraban la evaluación trimestral del alumno. 

A media mañana, nos dirigimos al salón de actos para ver la gran actuación de teatro de luz negra de "Pedro y el lobo" representada por los papás y mamás de los alumnos. Previamente, el alumnado vio durante la semana un pequeño vídeo sobre esta historia para conocer de antemano la obra de teatro.

Me encantaron las actividades que se realizaron esta semana para tratar el aspecto científico de la luz. Fue una forma divertida de acercarles al mundo de las ciencias. El hecho de poder contar con los alumnos de Educación Secundaria para que le explicasen a los más pequeños fue una experiencia enriquecedora y, sin duda, la participación de los padres fue activa en todo momento.


Inglés en el aula

Según la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo  de Educación, en el capítulo 1. Educación Infantil, artículo 12. principios generales, hace referencia en el apartado cinco que "corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la educación infantil, especialmente en el último año. Asimismo, fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical".


A día de hoy, es indiscutible la importancia que ha adquirido en nuestra sociedad la capacidad de comunicarnos en una o varias lenguas extranjeras. Por esta razón, si queremos ciudadanos competentes que puedan integrarse de forma eficaz en este mundo, habrá que facilitarles el medio necesario: el conocimiento de una o más lenguas extranjeras.

Está reconocido que el inglés es la principal lengua de comunicación internacional, la que esencialmente deben aprender primero los estudiantes. Esto no significa un menosprecio a las demás lenguas. Sin embargo, la adquisición de una lengua desconocida, no se logra de un día para otro. Implica un proceso complejo y lento en el tiempo. Siempre se ha dicho, que para su correcto aprendizaje, es necesario estar en contacto directo con la lengua, pero en Educación Infantil, las horas de este idioma se reducen a dos o tres horas semanales, por lo que se queda escaso su aprendizaje.

Aprender inglés u otra lengua, no significa limitarse a conocer otro idioma, pues hay que preguntarnos el para qué del inglés en Educación Infantil, que es lo que nos definirá el sentido del área.


Comúnmente, se dicen que los niños de corta edad son propensos a aprender un idioma desconocido con mayor facilidad que si lo hiciese una persona mayor. Esto es cierto en la medida que se compagine con la calidad de lo que se enseña, el método utilizado y unas condiciones óptimas de aprendizaje y el tiempo que se dedique al mismo.

Como hemos expuesto anteriormente, el tiempo es un factor indispensable en el aprendizaje de una lengua ya que debe ser aprendida y reutilizada en distintas situaciones. Por ello, se aconseja empezar su aprendizaje cuanto antes acompañado de una metodología que fomente un buen uso del tiempo siendo muy productiva para aumentar la competencia comunicativa de los niños. Sería fabuloso que los niños utilizasen la lengua al mismo tiempo que la aprenden de manera que puedan conseguir un buen afianzamiento de los conocimientos.

En el aula de 5 años, "The teacher" imparte dos días en semana la asignatura de lengua inglesa con una duración aproximadamente de 30 minutos. En este tiempo, la tutora abandona el aula y la docente de inglés realiza con ellos actividades para el aprendizaje de dicho idioma.  A día de hoy, saben contar hasta el número 20 aproximadamente, conocen los colores, diferencian el tamaño de un objeto en inglés, etc. La docente trabaja con ellos el habla inglesa de manera que habla en inglés  y se ayuda de gestos para facilitar su entendimiento. En este caso, el alumnado no tiene un libro específico para trabajar esta asignatura, sino que mediante fichas trabajan el contenido.  

En ocasiones especiales, "The teacher" visualiza en el aula vídeos de dibujos animados para que el alumnado comience a tener conciencia fonológica de este idioma. A continuación, os dejo un vídeo a modo de ejemplo:


Opinión personal

Con esta entrada,pienso que queda expuesta la importancia que en nuestra sociedad ha alcanzado la competencia lingüística haciendo hincapié en inculcarla desde edades tempranas de manera que se van creando unas bases lingüísticas que permitirán una mayor comprensión en aprendizajes futuros.

En este enlace os muestro una página que encontré en internet muy interesante para que los más pequeños trabajen  el idioma de manera divertida:
Bibliografía:
Pérez Estece, P.;Roing Estruch,V.(2004). Enseñar y aprender inglés en educación infantil y primaria  (p.p 3-18). Barcelona: editorial HORSORI

Webgrafía:
www.youtube.com
LEY ORGÁNICA 2/2006,

Webgrafía de imágenes:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/tve-english/