La importancia del juego en Educación Infantil

El tiempo de recreo, supone un tiempo fuera del aula, de la rutina que se establece en las clases. Supone un disfrute para los educandos, que juegan a diversos juegos con los demás compañeros. Pero también se producen conflictos que, en ocasiones, deben ser tratados en el aula mediante asambleas extraordinarias.



Hay que tener en cuenta que el juego y el aprendizaje no son opuestos.  Hay importantes adquisiciones que se logran en la infancia a través de situaciones lúdicas. La escuela no debe ignorar la importancia que el juego ocupa en la vida de los niños. Es un aliado en la labor educativa.


Educar corre el peligro de traducirse únicamente por “transmitir información”. Pero hay que erradicar esta mentalidad. Los niños tienen que actuar, tienen que hacer cosas, experimentar, explorar… Es también un enfoque cognitivo en el que los niños construyen también el conocimiento. 

Tener experiencias de juego supone dejar volar imaginación ya que facilita a los niños que puedan tratar de resolver o plantear deseos irrealizables como pilotar un avión, conducir un coche,...etc.

También, no hay que olvidar que los juegos incluyen normas de comportamiento que los niños deben seguir para obtener éxito. Estas situaciones van a favorecer la actividad  reflexiva y deliberativa en la infancia. Con ello, se va a contribuir en la autorregulación y en el control de la impulsividad.


Asimismo, se establecen unas pautas de conducta, a aceptar una serie de normas que el juego pueda desarrollarse de forma notable y que se tenga noción de la importancia que tienen las reglas y las normas tanto en el juego como en la vida diaria.

Con el juego, también fomentamos el trabajo en equipo, la competitividad en su justa medida y la colaboración entre compañeros. Hay que dejarles claro que lo fundamental es la participación, pues se centran en ganar, creyendo que lo más importante es la competitividad.




Un tema que está en rigor en nuestra sociedad actual, y al que le quiero hacer mención de si es beneficioso que los alumnos con tan corta edad, sepan manejarse con soltura en las nuevas tecnologías, que demanden jugar con videojuegos. 

Parece ser, que las personas que han crecido sin ellos, les choca más la cuestión de depender de los mismos para el disfrute y el ocio, sin embargo, los que durante la infancia, han presenciado como la sociedad se va digitalizando  tienden a aceptar el uso de los videojuegos u otras herramientas digitales. 






Ahora bien, con los videojuegos, ¿Qué fomentamos en el educando? ¿Es todo diversión o también se establecen unas serie de normas a cumplir , la empatía y un saber jugar con otros usuarios? ¿Se fomenta también el razonamiento y la resolución de conflictos? 





Todos estos interrogantes son respondidos en el siguiente vídeo que nos hace ver la parte racional de las tecnologías siempre y cuando sepamos darle un buen uso:






Opinión personal

A menudo, se crea el debate de si en la hora del recreo, es mejor que haya juego dirigido o libre. En mi opinión, creo que se hace fundamental que el juego sea libre pues es el único momento de la rutina escolar en la que los niños pueden dejar volar su imaginación, recreándose en un espacio familiar como es el patio con los compañeros de clase o de diversos cursos.  En cuanto al tema de los videojuegos, hay que saber seleccionar aquellos que van aportar aspectos positivos en el aprendizaje del educando.



                                                                    Webgrafía:
                                       https://www.youtube.com/watch?v=_mwNaHiA-Zw
                                           
                                              Imágenes extraídas de los siguientes enlaces:

                    http://juegos.cuidadoinfantil.net/juegos/juegos-de-ninos/juegos-de-ninos-tradicionales
                         http://imagenesdeninos.com/18-imagenes-de-ninos-jugando-videojuegos/

0 comentarios:

Publicar un comentario